Nosotros, educación con y para la comunidad

Dentro de las modificaciones al artículo 3º de nuestra carta magna se hace un especial énfasis en la educación humanista...
Image

En esta ocasión traemos a la mesa de debate uno de los temas más polémicos a lo largo de la historia de la educación institucionalizada: la educación indígena, que ha recibido trato diferenciado. El cambio podría haber comenzado en mayo de 2019, cuando se modificó el artículo 3º constitucional dando un especial énfasis a la educación indígena, la interculturalidad y la educación humanista. La reforma reconoce la necesidad de un diálogo sobre lo intercultural, el plurilingüismo, los usos y las costumbres, tradiciones y cosmovisiones de las comunidades y los pueblos originarios que conforman esta gran nación.

Ante tal panorama, el Comité de Educación Indígena de Mejoredu planteó la necesidad de apuntar hacia el desarrollo de una Pedagogía de Nosotros, centrada precisamente en rebasar la triada tú-yo-él, para dar lugar al nosotros, a una educación que recupere las perspectivas y saberes de las comunidades indígenas para que en coordinación con diferentes agentes educativos podamos aprender de ellas y con ellas. Dado que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) reconoce el carácter plural, diverso y plurilingüe de nuestra nación, la educación debe responder a esas características, que son a la vez base y horizonte para la acción conjunta. Al abordar este tema, buscamos contribuir a su debate y difusión.

[quads id=1]

Dentro de las modificaciones al artículo 3º de nuestra carta magna se hace un especial énfasis en la educación humanista, tema que desarrolla Leónides Morales en “Humanismo y educación indígena”, quien presenta una breve reseña histórica del tema y reflexiona, con base en la filosofía mexicana, en los aspectos a considerar para llevar- la a cabo en el marco de una Pedagogía de Nosotros, que reconozca la potencialidad de cada quien en el desarrollo de la educación y de su propia existencia.

En este mismo tenor, Mariana Borja Hernández escribe “La educa- ción en la propuesta de reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas: diálogos con docentes indígenas rurales”. Como coordinadora huasteca de la organización Fondo para la Paz, presenta las necesidades identificadas en materia de educación indígena por las y los representantes de pueblos originarios en una serie de consultas desarrolladas entre 2019 y 2021 a lo largo del territorio nacional.

[quads id=1]

En avance de los trabajos para construir una Pedagogía de Nosotros, el trabajo de Rosa Margarita Sánchez Pacheco nos trasmite la viva voz de los integrantes de una comunidad originaria, quienes comparten sus ideas sobre educación indígena surgidas del diálogo entre maestras y maestros de Oaxaca, en “Problemas y necesidades de la educación indígena desde la voz de sus docentes”.

Todos estos trabajos muestran la importancia de generar espacios y acciones de reconocimiento a las necesidades y las actividades realizadas desde las propias comunidades para establecer su libre determinación y autonomía, sus sistemas de conocimiento, así como sus propias formas de aprender y enseñar. Al mismo tiempo, proponemos una educación indígena desde y para los pueblos, la cual recupera un sinfín de experiencias que es necesario visibilizar y difundir con objeto de que se reconozcan los usos, costumbres, tradiciones, cosmovisiones y valores que nos conforman y dan razón de ser.


Editorial publicado en el boletín 6 ‘Educación en Movimiento‘ de Mejoredu.

TEMÁTICAS: