Investigación Educativa y Estados del Conocimiento.

La investigación educativa que se practica en México se ha desarrollado, no sin dificultades, principalmente en instituciones de educación superior ...
Image

La investigación educativa que se practica en México se ha desarrollado, no sin dificultades, principalmente en instituciones de educación superior públicas; esto se ha logrado a contracorriente durante los últimos casi 30 años. La estudiosa de “lo educativo”, es una comunidad científica que labora de manera institucional, sistemática y coordinada desde 1991, aunque existen antecedentes de la realización de un primer congreso nacional de investigación educativa, en 1981. A partir de 1993, dicha comunidad logra cohesionarse para fundar y agruparse, como asociación civil, en el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), que reúne a las y los especialistas y académicos dedicados de tiempo completo a la generación de conocimiento en este ámbito.

Desde sus inicios, el COMIE ha lanzado la iniciativa de elaborar y editar los Estados del Conocimiento de la investigación educativa mexicana, con el propósito de integrar los productos de la investigación científica en este ámbito y difundir la generación de conocimientos de frontera al interior (y exterior) de este espacio científico.

En su primera edición, de 1995, los productos de los Estados del Conocimiento de la década de los 80, publicados mediante esfuerzos y acciones interinstitucionales, en sus textos abordan temas como: Sujetos de la educación y formación docente, campo coordinado por Patricia Ducoing Watty y Monique Landesmann Segal; Procesos de Enseñanza y aprendizaje, a cargo de Mario Rueda Beltrán y Gullermina Waldegg; Procesos curriculares, institucionales y organizacionales, preparado por Ángel Díaz Barriga; Economía y políticas en la educación, coordinado por Aurora Loyo y Jorge Padua, así como Educación , Cultura y Procesos Sociales, a cargo de Teresa Wuest Silva; Teoría, Campo e historia de la Educación, por Susana Quintanilla y, entre otros, Síntesis y perspectivas de las investigaciones sobre educación en México (1982-1992), a cargo de Eduardo Weiss Horz y Rolando Maggi.

En 2002, por si fuera poco el trabajo pionero antes descrito, se produjeron los Estados del Conocimiento correspondientes a la década de los 90. En estas ediciones se identifican los siguientes documentos: El campo de la investigación educativa, por Eduardo Weiss Horz; Acciones, actores y prácticas educativas, por Juan Manuel Pïña, Alfredo Furlán y Lya Saludo; Aprendizaje y desarrollo, por Pedro Sánchez Escobedo; la investigación curricular en México: La década de los noventa, a cargo de Ángel Díaz Barriga; Educación, trabajo, ciencia y tecnología, por Sonia Reynaga Obregón; Saberes científicos, humanísticos y tecnológicos: procesos de enseñanza y aprendizaje, por Ángel D. López y Mota; Sujetos, actores y procesos de formación, por Patricia Ducoing Watty; Políticas educativas, a cargo de Margarita Zorrilla Fierro y Lorenza Villa Lever; Historiografía de la educación en México, por Luz Elena Galván Lafraga, Susana Quintanilla Osorio y Clara Inés Ramírez González; Filosofía, teoría y campo de la educación, perspectivas nacional y regionales, por Alicia de Alba; y Corporeidad, movimiento y educación física, por Rose Eisenberg Wieder.

Así mimo, los Estados del Conocimiento de la investigación educativa mexicana, correspondientes a la primera década de este siglo XXI (2002-2011), fueron los siguientes: Aprendizaje y desarrollo, a cargo de Mercedes de Agüero Servín; Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas, por Alfredo Furlán y Terry Carol Spitzer Schwartz; Educación desigualdad y alternativas de inclusión, por Bertha Salinas Amezcua; Educación y ciencia: políticas y producción del conocimiento, a cargo de Alma Maldonado Maldonado; Entornos virtuales de aprendizaje, coordinado por Rubén Edel Navarro y Yadira Navarro Rangel; Estudiantes, maestros y académicos en investigación educativa, por Claudia Lucy Saucedo Ramos, Carlota Guzmán Gómez, Etelvina Sandoval Flores, Jesús Francisco Galaz; Filosofía, teoría y campo de la educación, preparado por Bertha Orozco Fuentes y Claudia Beatríz Pontón Ramos; Historia e historiografía de la educación en México, por María Esther Aguirre Lora; Investigación sobre la investigación educativa, a cargo de Martha López Ruiz, Lya Sañudo Guerra y Rolando Emilio Maggi; la investigación curricular en México, coordinado por Ángel Díaz Barriga; la investigación en educación ambiental para la sustentabilidad en México, por Edgar González Gaudiano y Miguel Ángel Arias Ortega; la investigación en México en el campo de la educación y valores, por Ana Hirsch y Teresa Yurén; Multiculturalismo y educación, preparado por María Bertely Busquets, Gunter Dietz y Ma. Guadalupe Díaz Tepepa; Procesos de formación, por Patricia Ducoing Watty y Bertha Fortoul Olliver; una década de investigación educativa en conocimientos disciplinares en México, por Alicia Ávila, Alma Carrasco Altamirano, Alma Adriana Gómez Galindo, Ma. Teresa Guerra Ramos, Guadalupe López Bonilla y José Luis Ramírez Romero.

Como se señala en la presentación de uno de los Estados del Conocimiento de 1995, la intención de editar estos documentos “es señalar perspectivas que orienten el desarrollo futuro del campo”, y agregaría, con la finalidad, también, de animar a la comunidad estudiantil en formación, de las carreras profesionales y de posgrado relacionadas con la educación, para que visualicen el potencial académico y de investigación que se tiene en nuestro país acerca de estos campos de conocimientos. Aunque, sin duda, la sociedad esperaría que estas investigaciones fueran incorporadas de inmediato a la práctica educativa cotidiana.

Esto lo comento, porque entre el 18 y el 22 de noviembre próximos, se llevará a cabo, organizado por el COMIE, el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa y el V Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado en Educación, en el puerto de Acapulco, lugar donde se efectuarán las reuniones académicas relacionadas con los estudios, los hallazgos y las aportaciones más relevantes que se han generado durante los dos últimos años en este importante ámbito de la vida nacional, dicho esto en términos coloquiales porque el Congreso se celebra cada dos años.

Durante las reuniones y actividades a realizarse en el marco del Congreso, se llevarán a cabo también las reuniones de preparación y organización para editar los Estados del Conocimiento de la investigación educativa mexicana de la siguiente generación, es decir, de los correspondientes a la segunda década del siglo (2012-2021). Por ello me parece relevante hacer este recuento y reconocer a las personalidades académicas que se han encargado de escribir (en la calle decimos: “arrastrar el lápiz”), revisar y sistematizar la literatura científica reciente en el campo de la investigación educativa en México.

Correo-e: jcmqro3@yahoo.com

Twitter: @jcma23


Publicado en SDPnoticias.

TEMÁTICAS: