Reforma Educativa: Dos tendencias, una coincidencia.

En torno a la polémica que se ha desatado con relación a la Reforma Educativa en México, encuentro en sus posturas, dos tendencias que en sus ...
Image

En torno a la polémica que se ha desatado con relación a la Reforma Educativa en México, encuentro en sus posturas, dos tendencias que en sus propuestas, coinciden en lo general, en cómo mejorar la calidad de la educación.

Una, es la postura oficial, la de la SEP y su vinculación con el SNTE, quienes apuestan a como dé lugar que debe haber una transformación. De eso no hay ninguna duda.

La otra, es la de la CNTE, la de los inconformes de siempre,[1] quien busca también una transformación.

Ambas posiciones coinciden en que dicha transformación debe hacerse considerando los 4 ámbitos que identificamos frecuentemente en la Pedagogía, -los sujetos, los procesos, los contextos y las acciones,-  que se deben tomar para incidir en la calidad educativa.

Dichas posturas difieren en las formas de cómo sería esta transformación y desde luego en el método. La oficial, sugiere que la transformación, se haga de manera vertical, sin tocar estructuras institucionales y obviamente sus vicios. De esto hay mucho qué comentar.

Vemos, leemos  y entendemos que la transformación desde esta posición, va con el binomio SEP-SNTE, con base en el análisis que hemos hecho. Esto es, sí, la reforma, pero sólo a los maestros. Las estructuras burocráticas no se tocan, por lo tanto la simulación está a todo lo que da. Sobre este punto se ha comentado bastante, existe literatura suficiente.

En tanto la CNTE, dice, sí a la transformación, pero, no sólo a los maestros, debe haber reestructura institucional y lo que esto implique en la operación de planes y programas.

Si es necesaria una reformulación curricular, venga. El trasfondo de esto que mencionamos, lo han tocado ya varios académicos de prestigio, (Gilberto López y Rivas, 2014; Hugo Aboites, 2013; Manuel Gil Antón, 2013), entre otros.[2]  Con argumentos sólidos y bien fundamentados.

Por supuesto, de ésta última, sus posiciones y afirmaciones son contundentes, la interpretación que hacemos de ello pasa por lo social. La inconformidad de grupos sociales y del magisterio, así lo demuestran.

Atraviesa lo jurídico-legal (la modificación de artículos de la Constitución), con el aval de las instituciones encargadas de la impartición de justicia, al servicio del Estado. Por cierto, éstas, actualmente a la baja en credibilidad.

Dichas transformaciones se deslizan hacia lo educativo y en este aspecto, los actores sociales de la educación, se hacen bolas. Las autoridades de gobierno y educativas no atinan, los profesores reclaman, los empresarios se agandallan, [3] -valga la expresión-,  los alumnos están confundidos.   ¿Resultados?, desconciertos y efectos diversos, claro sin calidad en los aprendizajes, entre otros.

En los hechos, la transformación y planeación estratégica de la educación, se plantea considerando el enfoque mercantilista, práctico-utilitario,[4] por competencias, esto se complica con que el profesor atiende grupos numerosos. Ante esto ¿cómo se aplica el enfoque por competencias?….,  si lo saben y les ha dado resultados, me comentan…,

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

[1] La cursiva es nuestra.
[2] De hecho, existe ya bastante literatura impresa y en la red, que da cuenta de los debates y de la polémica que se ha generado en torno a estas cuestiones, complejas por cierto, a través de la pretendida Reforma Educativa actual. Carlos Ornelas, Hugo Aboites, entre otros, dan magistrales explicaciones acerca de la situación en la que se encuentra la educación en el país. Ver: Hugo Aboites. La medida de una nación. Los primeros años de la evaluación en México, historia de poder y resistencia 1982-2012. Y también:Manuel Gil Antón. “De la Reforma Constitucional a la Reforma Educativa: Leyes, reglamentos y decretos ¿Y los actores, procesos y estructura? En el marco del 4º Foro de investigación Educativa: Educación y nuevos retos en la construcción de conocimientos en la era digital.  Polo Académico de San Luis Potosí. Red de investigadores educativos, A.C. (RIESLP)  San Luis Potosí, S.L.P. 19 abril 2013. Por mencionar sólo tres de los expertos en la temática que hoy día se discute en el país.
[3] La Fundación Mexicanos Primero, así lo ha manifestado.
[4] COVARRUBIAS VILLA, Francisco. La generación histórica del sujeto individual. Producción social de satisfactores y producción social de sujetos, ed.UPN Unidad 162, Zamora: Oaxaca. Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca, S. C.  Colección Ensayo N° 1 Enero 1999,  215 pp.
BIBLIOGRAFÍA
  • ABOITES, Hugo. La medida de una nación. Los primeros años de la evaluación en México, historia de poder y resistencia 1982-2012.
  • COVARRUBIAS VILLA, Francisco. La generación histórica del sujeto individual. Producción social de satisfactores y producción social de sujetos, ed.UPN Unidad 162, Zamora: Oaxaca. Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca, S. C.  Colección Ensayo N° 1 Enero 1999,  215 pp.
  • GIL ANTÓN,  Manuel. “De la Reforma Constitucional a la Reforma Educativa: Leyes, reglamentos y decretos ¿Y los actores, procesos y estructura? En el marco del 4º Foro de investigación Educativa: Educación y nuevos retos en la construcción de conocimientos en la era digital.  Polo Académico de San Luis Potosí. Red de investigadores educativos, A.C. (RIESLP)  San Luis Potosí, S.L.P. 19 abril 2013. Por mencionar sólo tres de los expertos en la temática que hoy día se discute en el país.

TEMÁTICAS: